Crónica del conflicto jujeño; Quienes, como, cuando y porqué.

Por Francisco Garcia Roel.

Gerardo Morales, camino hacia el poder.
El “jujeñazo”, el “estallido jujeño”, tiene diversas aristas para analizar y describir. Una administración de ocho años, docentes, pueblos originarios y trabajadores dentro de un contexto particular son los protagonistas de esta revuelta que parece no tener fin.
Administración con sello Morales.
El 10 de diciembre de 2015 llegaba a la gobernación jujeña Gerardo Morales; de largorecorrido político y después de 3 candidaturas fallidas a gobernador, entraba al poder un gran referente del radicalismo, no solo en Jujuy sino en Argentina. Luego de un gobierno paupérrimo del cordobés Eduardo Fellner, su llegada marcaría el comienzo de una nueva etapa en la provincia norteña. Entre las primeras marcas de la gestión, se encuentra el enjuiciamiento y posterior encarcelación de la líder social Milagro Sala y otros miembros de la agrupación “Tupac Amaru”, con quien Morales tendría una relación conflictiva. Así con este hecho Gerardo se ganaba el apoyo de gran parte del pueblo jujeño, quienes veían con malos ojos el accionar de la dirigente y su agrupación, que con manifestaciones y piquetes constantes generaba un malestar de los ciudadanos. Esta imagen postiva ganada por el gobernador significaría un fuerte pilar para su gestión y un punto importante para entender el contexto actual de la provincia.
Así el gobernador se iba ganando el apoyo del pueblo. Pero entre los hitos de su gestión habrían mas joyas, una de estas es la de explotación de Litio en el Salar Olaroz en la puna jujeña. Esto significaría una gran oportunidad para la provincia, quien se quedaría con el 8,5% de las acciones en la explotación de mineral. En 2016 empezaría a operar el segundo proyecto de extracción de litio en Argentina y junto con esto comenzaría una estrategia publicitaria impulsada desde el gobierno de la provincia bajo la marca “Jujuy energía viva” lanzada en 2017 que es utilizada hasta el día de hoy. Como recordamos anteriormente el predecesor de Morales fue Eduardo Fellner, la gestión de este fue muy lamentable, incluso llevaría a la provincia a las peores épocas llegando a ser una de las mas pobres. Esta penosa administración, además de significar el fin de una seguidilla de mandatos del PJ en la provincia, dejaría la vara muy baja la cual sería aprovechada por el dirigente radical. Además Jujuy sería muy apoyada por el gobierno nacional, y con este cumulo de ventajas lograría una buena gestión que le permitiría avanzar de manera significante en obras publicas, logrando darle una nueva imagen a la capital mejorando sus accesos, como así también las rutas nacionales que llevan hacia el norte de la provincia. Así Jujuy lograría un mejor pasar, por lo menos en los sectores mas visibles. Tanto que en 2019 Gerardo Morales lograría la reelección para la gobernación de la provincia lo cual inauguraría una nueva etapa en su mandato.
Para seguir con los puntos fuertes del gobernador jujeño no podemos dejar de nombrar lo relacionado con la comunicación. Morales logró un alto nivel de blindaje mediático en la provincia gracias a sus negociados con los principales referentes jujeños, incluyendo a aquellos que son del brazo peronista. Entre otros tratados podemos mencionar la inclusión de Guillermo Jenefes como síndico de la empresa estatal a cargo de un porcentaje de la producción de litio de la provincia. Jenefes es vicepresidente del PJ y dueño de la multimedia “Radiovisión Jujuy” que incluye canal 7 de Jujuy (entro otros medios) y cuenta con un apoyo incondicional a Morales siendo el canal principal para sus conferencias. Otro de los tratados que benefician al gobernador jujeño es el que logro con el ex gobernador Rivarola quien es el dueño del principal diario de la provincia “El Tribuno”, a este se le concedió varios negocios en la provincia vinculados a la salud y a la recolección de basuras. Envalentonado por su buena gestión y dado que en la provincia solo se permiten dos mandatos seguidos, en 2022 el radical se lanzaría como candidato a presidente de la nación empezando su campaña muy tempranamente. Su eje principal de campaña fue su gobernación en Jujuy, haciendo foco en la encarcelación de Milagro Sala y las pocas manifestaciones que tuvo en su mandato. Como punto fuerte de la campaña en Jujuy fue la propuesta de una reforma de la constitución provincial que entre los puntos mas nombrados eran artículos que seguían la linea de su lucha contra los piquetes y las manifestaciones.
Con gran mayoría en la legislatura jujeña y muy poca oposición en septiembre de 2022 lograría aprobar la reforma, decidiendo que, junto con la votaciones a gobernación de la provincia, se eligirian a los 48 convencionales constituyentes encargados de debatir los puntos de la nueva constitución provincial. Así en mayo de 2023 ganaba la gobernación el candidato radical Carlos Sadir propuesto por Morales, y además el oficialismo jujeño obtendría una gran cantidad de convencionales constituyentes. La convención quedaría conformada por 29 bancas de la coalición “Cambia Jujuy”, 13 para el Frente Justicialista y 6 para el Frente de Izquierda.
Cronologia de una represion anunciada
Como pasa comunmente las elecciones traen consigo cuestionamientos acerca de la calidad de vida de los ciudadanos y la capacidad de los dirigentes sociales para representar las exigencias. En el contexto actual de inflación desmedida en el país muchos sectores se ven afectados por la desactualización de los salarios. Asi después de la gran elección del oficialismo en la provincia empezarían los problemas, el 5 de junio los docentes jujeños convocarían a un paro general en donde la totalidad de gremios participaría. El reclamo se daría por mejoras en el salario, que era de los mas bajos del país con un básico de 35 mil pesos. Esta situación de huelga se extendería por dos semanas adquiriendo una gran mediatización que lograría dar a conocer la realidad de los docentes al resto de la sociedad jujeña, logrando asi un gran apoyo. Con el pasar de los dias se fueron sumando otros
gremios y trabajadores al reclamo por mejoras salariales, como los trabajadores de la salud entre otros. Mientras tanto el gobierno provincial negociaba con pocos ánimos y además amenazaba con descuentos por los días de paro a los docentes.
En cuanto a la reforma parcial de la constitución provincial algunos convencionales lograrían poner en discusión los artículos a reformar, que hasta ahora habían pasado casi desapercibidos por gran parte de la población jujeña. El 12 de junio en medio de las
sesiones en la convención constituyentes, los pocos opositores (los 6 del Frente de Izquierda) que tenia esta renunciarían a su cargo anunciando que no les permitían debatir y además que los artículos a modificar significaban un retroceso en materia de derechos humanos. Así en la segunda semana de movilización docente ya contaba con un gran apoyo de la sociedad en general logrando marchas multitudinarias y una gran mediatización. A estos se le sumarían los reclamos por los artículos a reformar en la nueva constitución. De igual manera y haciendo oídos sordos a los reclamos en la noche del jueves 15 de junio a la madrugada seria aprobada la reforma de la constitución provincial.
Esta maniobra del gobierno en apurar la aprobación de la reforma intensificaría las protestas y se convocaría para todo el fin de semana largo cortes de ruta en distintos sectores de la provincia.
El viernes 16 de junio llegaría desde el norte de la provincia representantes de algunos pueblos originarios en una marcha a pie que se llamaría “Tercer Malón de la Paz” en referencia a dos marchas previas realizadas en el siglo XX por reclamos similares. Esto se daría en el marco de uno de los puntos controversiales en la constitución con referencia al manejo de las tierras fiscales y el reconocimiento de los pueblos originarios como dueños de estas tierras. Esto se debe a que gran parte de los yacimientos de litio (salares) se encontraban en propiedad de las comunidades originarias y otras eran tierras fiscales.
Casi como en efecto dominó los ciudadanos de distintas localidades de la provincia salian a reclamarse, asi para el sábado 17 la convocatoria ya era masiva y la desconformidad se hacia ver. En un corte de ruta en localidad de purmamarca se daria la primer represion, a la madrugada se daria el primer avance de la policia que intentaria despejar la vía. Durante el dia las embestidas de las fuerzas fueron subiendo de forma escalonada en violencia, la segunda represión fue la mas violenta que con gas lacrimógeno y balas de goma lograríandespejar por algunos minutos la ruta. Esto dejaría un saldo de al menos 40 detenidos y varios heridos. Para el dia domingo la noticia de las represiones en Purmamarca iban circulando cada vez mas y provocaria un doble efecto en los ciudadanos, por un lado la convocatoria para marchas en apoyo y por otro un miedo a la reacción de la policia.
Mientras tanto el gobernador de la provincia se reuniria con su equipo y para la noche del lunes preparía una conferencia de prensa donde repasaría algunos puntos de la reforma y anunciaría algunos pequeños cambios en algunos articulos de la constitución, sin sesionar ni debatir de nuevo.
El día de la jura de la nueva carta magna provincial sería el martes 20 de junio, citados para las 18hs en el Teatro Mitre de la capital jujeña. En simultáneo el pueblo se convocaba a marchar en contra de esta reforma y en apoyo a los ciudadanos reprimidos en localidades de la provincia. Pero el día de la bandera se madrugaría con una jura de emergencia adelantando el horario previsto casi 12 horas que se realizaría en la legislatura de San Salvador de Jujuy.
Bajo dos columnas los manifestantes se concentraron en cercanías de la legislatura, una era de los docentes que seguian reclamando por las paritarias y la otra de organismos de trabajadores como la CTA entre otros. La violencia fue escalando en el resto del dia, para la mañana algunos manifestantes lograron entrar a la legislatura , posteriormente se dio un avance de la policia mediante balas de gomas, gases lacrimogenos y piedras para disuadir la protesta. Siguiendo el resto de la tarde la policia iba citiando el centro de la ciudad jujeña mientras las imagenes eran transmitidas en vivo para el pais por el canal c5n y por TN.
Entre las imagenes mas destacadas se encontraron la de la propia policia respondiendo a piedrazos a los manifestantes, como camionetas de la policia descargando cajas de municiones de goma, manifestantes heridos en el piso y corridas en un escenario
posapocaliptico de las calles centricas.
Durante las horas siguientes fueron dando su opinión distintos referentes a nivel nacional desde diversos medios, como la conferencia de los lideres de “Juntos x el cambio” en donde mandaron su apoyo al gobernador jujeño. Entretanto Morales participaba de una batalla en la red social twiter buscando culpables en el gobierno nacional o en sectores del peronismo. También simultaneamente iban llegando organismos de derechos humanos y algunos referentes de diversas fuerzas politicas a la provincia y reclamando por los tratos y la liberación de los 68 detenidos tras la represión.
La repetición en la política Argentina. Es muy llamativo cómo algunos gobernantes siguen actuando con maniobras tradicionales,
como una receta a repetir de algún manual de político rancio. Alianzas y pactos con opositores, reformas a las apuradas, la búsqueda de culpables externos, justificación de la represión y policías infiltrados en las manifestaciones parecen ser algunos de los ítems para completar la lista de característica que reúnen la mayoría de los referentes políticos que desde hace 30 años circulan en el contexto argentino. Así el juego de la política se da otra vez mientras el pueblo es víctima de manipulaciones y leyes votadas por representantes que no representan más que a los poderosos de siempre.

Crónica del conflicto jujeño; Quienes, como, cuando y porqué.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba