Antes que nada, como para ir aclarando el panorama es importante recordar que el degradado Capitán Beto “alias Alberto Fernández Presidente” recibió el dólar a 60 mangos y lo dejo en 1000 mangos.

Vamos arrancar por lo más elemental de la política, el populista de izquierda lo que primero piensa es cómo va a distribuir la plata, el de derecha lo contrario, como la genera. Según lo que nuestra experiencia marca la tendencia es a tirar manteca al techo y después vemos en que olla rascamos.

Lo que se bolsiquea no la contabilizamos, no es tan sencillo. Por ahí el “Caso Vialidad Nacional” es la excepción, la muchachada se fue de mambo y pagaron millonadas por rutas que no se hicieron. Lamentablemente aquí no hay dibujo que valga para tapar semejante afano.

Aquí estamos en medio de un cambio de época que no sabemos muy a bien a donde nos conduce, mientras tanto la sociedad, más a allá o más acá de Milei, empieza a ser consciente de los resultados que dejan u obtienen sus gobernantes con su gestión. Es decir, como gastan la guita. Bien lo dijo Orrego en el inicio de sesiones motivado por el avance de un grupo de Intendentes de la oposición pidiendo por mayor obra pública, que le hubiera gustado contar con los recursos que contaron otros gobiernos. Obvia es la referencia que va dirigida al gobierno anterior.

Y como la única verdad es la realidad hoy gobernar en la era libertaria a las provincias le insume un costo adicional, negociar políticamente. Es muy posible que hoy con el avasallante avance de las tecnologías digitales casa vez queda menos lugar para vender gato por liebre y que no se note. Esta semana el gobernador Orrego con una primera elección de medio término en puerta abrió el paraguas al confirmar que no recibió transferencias discrecionales por parte de nación como así lo hicieron con algunos de sus otros colegas. Aferrarse al manejo de los recursos propios rigurosamente son su salvavidas que no está dispuesto a entregar.

Los Intendentes de la oposición encontraron una veta, al menos discursiva, sobre la necesidad de mayor obra pública para sus municipios. A principios de año el gobernador realizo cambios en los índices de coparticipación municipal. Un mix entre los recursos provenientes de nación y de lo recaudado por rentas. El municipio de la Capital fue el que más cedió ante este nuevo esquema de reparto. Una jugada difícil de entender por qué estamos hablando del mayor bastión político del oficialismo ya que es la principal vidriera para la administración Orregista, salvo que lo expliquemos como señal de equilibrio y alejada de toda especulación política para los mandamases municipales sea del color que sean.

Para ser honestos con este nuevo cambio hubo perdedores, pero también ganadores. El tema es que la torta se achico, provienen menos fondos de nación y para mantener las gestiones municipales, sus necesidades y los requerimientos de los vecinos, los recursos no alcanzan para todo. ¿O habrá que empezar a priorizar? Algo que a los Intendentes les cuesta, el calor de las urnas es lo prioritario.

La misma Intendente Laciar salió a cruzar la iniciativa de sus colegas invitándolos a discutir sobre el manejo de los recursos desde una mirada más abarcativa y lejos de un llamado a una liga de intendentes. La problemática municipalista requiere de una discusión más profunda y responsable sobre su futuro. Lo manifestado por el gobernador de que le hubiera gustado contar con los recursos que tuvieron otros gobiernos es solo una parte de la cuestión, aunque sea cierta.

Así y todo, aun en la escasez, la administración libertaria volverá a dar muestras de que, en un año electoral, su alianza con algunos gobernadores es fuerte. Hay casos en los últimos tiempos como Chaco (la primera provincia que oficializo alianza electoral con LLA) que recibió una partida especial, Catamarca se le cedió la participación que tenía Fabricaciones Militares en el control de una mina de oro o Salta con un adelanto de 25.000 millones de pesos. En decir que a la hora de distribuir recursos los gobiernos nacionales siguen siendo unitarios.

La muchachada sanjuanina, sobre todo la opositora, tiene que recordar que el ámbito de discusión en este terreno, además de la decisión del gobernador se tiene que dar en su ámbito natural: en el poder Legislativo.

.

.

.

Compartir

Fecha:

06-04-2025