
Editoriales
#AudiosImperdibles

Editoriales
#AudiosImperdibles
Una imagen vale más que...
La oposición no puede ser cronista de la realidad todo el tiempo. Los votos alcanzados en la última elección no tienen dueño. Esta bueno discutir ficha limpia o boleta única pero también hay temas como los subsidios, pymes, tarifas, precios, pobreza, minería, obra publica, cooparticipacion municipal, en fin para disputar el poder hay que asumir riesgos políticos.
La ausencia del resto de los gobernadores al acto de clamor a AF por parte de la UOCRA lo sorprendió al líder peronista sanjuanino. Sabe de la fragilidad del Presidente y aún no comulgando con CFK comparte la idea de la posible derrota del Frente de Todos en el 2023. Uñac sin sacar los pies del plato para las elecciones provinciales, juega a dos bandas, por la resurrección de AF y acompañar y por sentarse en la mesa de la renovación peronista.
Los docentes autoconvocados rompieron la monotonia de la agenda publica en la provincia. El reclamo por mejores salarios y condiciones de trabajo se extendio en pocos dias por todos los rincones sorprendiendo al gobierno sanjuanino que lo obligo a rediscutir paritarias y desnudo a la burocracia sindical por su falta de representatividad. Solo el 60% de los docentes sanjuaninos esta sindicalizado y abrio una interna que habra que ver como se canaliza en los distintos gremios de la educacion. El paro docente fue contundente en cuanto al acatamiento que aceleraron las negociaciones por parte del gobierno que teme por un desgaste y el riesgo que se sumen a este tipo de manifestaciones por parte de otros sectores sociales.
El fantasma del fracaso de Pascua Lama aun agazapado sigue estando en la memoria en los diversos sectores que componen la industria minera en la provincia. Es cierto que ha corrido mucha agua bajo el puente pero no es menos cierta la preocupacion a que puedan repetirse viejos errores que permitieron dicho fracaso y que atente a esta esperanzada oportunidad que presenta este nuevo mega proyecto.
Las empresas sanjuaninas han aprendido del pasado, se han capacitado, han invertido, han creado valor, por lo tanto estan en condiciones de acompañar activamente este proyecto que viene a relanzar el desarrollo de la actividad minera.
La licencia social tambien conlleva que las empresas y proveedores locales esten adentro. En esto el gobierno provincial debe arbitrar por un justo equilibrio en dar garantias al inversor, a la sostenibilidad y al desarrollo productivo de los protagonistas locales.
Ojala esta vez sea el comienzo de una nueva etapa!
El faltante de gasoil esta haciendo estragos en el interior del pais pero pareciera que nosotros vivimos en una isla. Hay 19 provincias con problemas de abastecimiento, con lo que esto significa, la economia en espera ser transportada en camiones. No solo corre riesgos las distintas actividades economicas sino el aumento de los costos logisticos.
Pero en San Juan pareciera que esta situacion no existe. Ninguna de las instituciones ni sus dirigentes relacionadas con el sector del combustible han emitido opinion alguna. Mientras la especulacion y el gasoil blue avanza, las respectivas Camaras que tendrian que estan dando una señal estan ausentes!
El gobernador Uñac sorprendió en su exposición en la Feria Minera cuando señaló que en la provincia la desocupación es del 5%.
Dicho título trajo suspicacias de todo tipo en la provincia por conocer de donde el mandatario sanjuanino se apoyaba para sostener tal afirmación. Desde la oposición señalaban que Uñac les hizo acordar cuando CFK en Alemania afirmó que la pobreza en el país era del 4%.
Lo cierto y más allá del llamativo dato en otro momento de su exposición remarcó que San Juan es un lugar atractivo para las inversiones. Apostamos por la minería pero no dejamos de lado otras actividades que también son importantes en el desarrollo económico, terminó afirmando el gobernador Uñac.
Las secuelas luego de la semana de movilización de auto convocados docentes en la provincia empezaron aparecer en la superficie, con los datos elevadísimos de repitencia en el nivel primario en relación a los datos nacionales. La calidad educativa entre el sector estatal y privado son elocuentes, esto lo manifiestan off de record los docentes sanjuaninos. Son muchos los docentes que viven con impotencia y dolor que los chicos pasan de año sin unan base mínima de conocimientos. La pandemia profundizo lo que ya existía.
7 de cada 10 alumnos del nivel secundario no se presentaron a rendir materias adeudadas a pesar de contar con las condiciones de poder hacerlo. Todos los meses cuentan con mesas de exámenes para poder regularizarlas.
La cantidad de alumnos que deben materias es alarmante 4000 a nivel primario y 6000 nivel secundario. Nadie se atreve de hablar de fracaso educativo, pero no se esperan buenas noticias de los resultados de las pruebas Aprender. Mientras tanto los gremios docentes y sus dirigentes fuertemente cuestionados a la hora de ampliar la cantidad de días de clase u horas o de hablar de las deficiencias en la infraestructura rechazaron toda posibilidad de discusión a encontrarle una salida a la crisis. ¡Esto lleva más de una década!
El Diputado Nacional Orrego es el líder natural de la oposición. Las últimas elecciones de medio tiempo Juntos por el Cambio saco un 40% de votos. Una cifra no alcanzada en las últimas dos décadas en la provincia. Los tiempos han cambiado y la disputa por el poder si realmente está decidido a enfrentar el Diputado demandan levantar el perfil de discusión sobre el San Juan que viene en vista a un 2023 con variados desafíos desde lo económico social y particularmente sobre las políticas públicas para que la provincia siga creciendo para poder enfrentar las demandas sociales que ocuparan un espacio central en la discusión política en el próximo periodo. Existen rumores en el ámbito político de la provincia que señalan que Orrego, que ya se presentó enfrentando al gobernador Uñac, señalan que este preferiría dejar pasar un periodo para volver hacerlo. Los votos de la elección pasada conllevan otro mensaje y los números que reflejan la opinión publica también marcan que las posibilidades de JxC de disputar la gobernación están en las manos de Orrego. ¡Tiene la palabra el Señor Diputado Orrego!
Solo en junio de 2022 se realizaron 3448 piquetes en todo el país. Un 80% más en comparación con el mismo periodo del año pasado. Si hacemos un paralelismo entre los resultados económicos de la última década de la argentina y los piquetes se registraron más de 45.000. Los
motivos que argumentan los movimientos sociales son básicamente los mismos, planes de asistenciales o ampliación de cobertura. Ahora se suma el pedido por la implementación del Salario Único Universal desde distintos sectores desde los más radicalizados hasta lo que vienen
acompañando al Kirchnerismo desde hace bastante tiempo. La situación económica social actual algunos la asemejan con el 2001 otros con una discusión ideológica de los 70, lo cierto es que las demandas están en pleno aumento y la discusión en cómo resolver el problema sigue ausente
en la agenda política nacional. El próximo 28 se realizará un piquetazo nacional y San Juan no está exenta de dicha movilización.
El domingo pasado San Juan se vio envuelto en una realidad que nadie pensaba que podía ocurrir. El hecho del saqueo al Supermercado de Rawson, un departamento complejo con realidades opuestas en el mayor distrito poblacional de la provincia. Más allá del numero trascendido de participantes cercano a 40 personas, las suspicacias y las especulaciones alrededor del hecho hicieron que la noticia trascendiera y haya apurado los tiempos Judiciales. ¿Es un tema aislado o una señal de preocupación para el gobierno provincial? Sectores de izquierda hablan de persecución, de las organizaciones piqueteras señalan una criminalización sobre las demandas sociales, mientras tanto el gobierno de Uñac cree ver una intencionalidad política atrás del hecho.
Desde que a comienzos de este año el gobernador Uñac planteo la eliminación de las PASO en la provincia hasta la fecha la política no se pone de acuerdo en cómo votaran los sanjuaninos y sanjuaninas. Es cierto que la sociedad le ha venido dando la espalda está preocupada por otros temas más concretos. Lo ve como un tema de la clase política que solo le preocupa la próxima elección básicamente. La idea, después de haber intentado con la Justicia, siete meses después el oficialismo propuso una ley de Lemas de bajas calorías que tampoco surtió efecto ni en la oposición desde el mismo Frente de Todos ni en Juntos por el Cambio.
Este festival de candidaturas que pretende instalar el gobierno de Uñac pareciera ser una señal más de debilidad política que los deseos de de mejorar el sistema electoral. El juego está abierto y la oposición encontró un motivo para iniciar una campaña política con mucho ruido y pocas nueces.
Año nuevo, vida nueva. Una frase que cada fin de año se repetía como un mantra hoy
cabe año nuevo, vida incierta.
El estallido de alegría que fue lograr el campeonato del mundo para la mayoría de los
argentinos para el peronismo resulto una pesadilla. La gran manifestación popular lo
dejo afuera de toda pertenencia. Algo peculiar para un país como el nuestro y más aún
para el peronismo que está acostumbrado apoderarse de tamaño capital político cada
vez que se presenta la ocasión. Alberto lo hizo? Sería injusto cargarle toda la
responsabilidad. Pero mal que le pese es la autoridad máxima del estado y partidaria.
Hacer peronismo sin guita ya es una complicación e intentar liderar peronismo desde la
debilidad es misión imposible.
Para peor una parte significativa de sus militantes empiezan a señalarlos como
responsables de la pobreza, la inflación, la inseguridad, la malaria y desorientados
empiezan a preguntarse si no ha llegado el momento de comenzar a buscar un nuevo
jefe. No solo para sacarlos de estos problemas agobiantes, sino que lossalve del desierto
político como destino.
Néstor Kirchner les decía a sus acólitos que no prestaran atención en lo que decía sino
en lo que hacía, podrá ser cuestionable desde alguna posición principista, pero en
definitiva era un hecho político. Pero se hace difícil en Alberto Fernández encontrar
algún elogio en su labia que nos sea un racimo de contradicciones. Esto no solo devaluó
su palabra, también su figura. O tal vez sea el arma que tuvo para que “el fuego amigo”
no se lo llevara puesto. Pero lo concreto es que para una gran parte de argentinos por
lo que se está viendo espero otra cosa del primer mandatario.
El problema de varios dirigentes políticos peronistas es que no solo perdieron el olfato.
La embestida a la Corte Suprema es un símbolo de inseguridad jurídica y en cualquier
país normal la inseguridad jurídica espanta inversiones. En un país como el nuestro con
una economía informal del 40% es una propuesta que raya el delirio. O a lo mejor es la
evidencia que el negocio de la política es seguir tirándose tiros en los pies mientras la
gente se empieza a preguntar que hace la política por nosotros.
Todo esto no quita que se deba desconocer que en nuestro Poder Judicial las carmelitas
descalzas casi están en proceso de extinción. Y que la sociedad argentina tampoco tiene
una buena imagen de ella, todo lo contrario.
Aun sumergido en la crisis el peronismo nunca termina de caerse, perdón a los
vendedores de caramelos de madera, esto se vio reflejado en la embestida contra la
Justicia donde hubo sectores y dirigentes partidarios que mostraron sus deseos de
autoprotección y no acompañaron la movida. Esta tormenta institucional que desato el
Presidente para congraciarse con su mentora es más que desesperante.
El peronismo empezó a preocuparse seriamente por la creciente desconexión con la
realidad de la mayoría de los argentinos. La agenda que está proponiendo el gobierno
centrada en la realidad judicial que solo a él le preocupa o a los sectores cercanos a la
Vicepresidenta habrá que ver cómo impactara electoralmente.
Quizás todo sería más digerible para los peronistas si en el futuro la renovación del poder
que se pondrá en juego en la segunda mitad del año se produzca. Pero no parece que
este vaya a ser el desenlace. Mientras tanto con el supuesto renunciamiento de Cristina
empieza a correr el agua por abajo del puente.
Por Juan Carlos Rotter
No fue en vano la espera. Sergio Uñac tardo tres años en darse cuenta que como caballo
de estatua El Capitán Beto no lo llevaría a ningún lado. No importan los viajecitos en
avión, los ágapes y las selfies gastadas, alguien la pone, lo que resulto conveniente es
haberse borrado a tiempo de algunas situaciones urticantes para el común del
electorado.
Con la obra pública en el bolso, aunque no fueron cumplidas todas las promesas de
amor, el balance en general cierra. La política económica de morondanga hizo el resto
para que no haya entrado más guita a la provincia. Hoy lo que se prioriza son las
elecciones lo demás paso a ser cartón pintado, perdón marketing, para el actual
mandatario provincial.
Se avecina una elección que habrá que trabajarla más de lo deseado. Seguramente Uñac
apelara al apotegma peronista y remarcando que se cumplió con él a rajatabla; primero
la patria, después el movimiento y después los hombres. Una manera sutil de
despegarse al menos desde el relato de la parte final de la gestión de Fernández vacía
de contenido y con escasez de resultados. Obviamente la última palabra la tendrá el
votante desde luego.
Por supuesto que la oposición provincial hará pesar todo lo contrario señalando que la
relación entre los primeros mandatarios se trató de una misma gestión con lo cual el
desgaste también le toca al gobernador. Suena a insuficiente pero así están las cosas
políticamente hablando en el escenario local.
Se podría insinuar que además de caracterizarse la próxima elección en el voto
ordenador mayoritario entre peronismo y no peronismo, como fue en el 2019, hoy surge
como se dilucidara en la urna el votante actual según su patrón sociodemográfico. Hay
un tercer sector identificado en la izquierda y en la nueva versión remixada de la
derecha-libertaria que no votarían a un peronista expreso ni a un no peronista
manifiesto es decir podrían hacerlo por un candidato propio, pero hay que tener
presente que los modos mayoritarios pueden determinar ese voto tercerista. ¿Lo podrá
concretar Uñac? ¿Orrego asumirá un perfil antiperonista para liderar al “no peronismo”?
Los sectores medios acomodados no les ha ido tan mal con el actual gobierno provincial,
pero varios de ellos mirando el contexto nacional se identifican claramente con ese no
Kirchnerismo. Ni todo es blanco ni todo es negro y menos en política, el no peronismo
también tiene sus fisuras entre los extremos y los moderados y a dentro de cada lado.
Con lo cual está por verse como reaccionaran sus posibles votantes, en concreto, nada
es tan definido como algunos suponen. El escenario nacional actual presenta problemas
estructurales que demandaran de acuerdos concretos, de análisis y acciones sólidas en
contario a lo que la polarización tiende a simplificar. Esto hará impacto en lo provincial
y por ende en la percepción del votante.
En el peronismo hay ruidos con las candidaturas para encabezar la lista nacional como
también sucede en el no peronismo, con la discusión compartida entre modo centrista
o de extrema y ambas coaliciones sabiendo de antemano que el que fragmenta pierde.
Faltan casi siete meses para las primarias presidenciales y esto dice más de lo que
vemos.
El país en general ha ido para atrás, la calidad de vida se ha deteriorado en líneas
generales desde hace por lo menos más de una década. Para dar vuelta esta realidad
necesitaremos de gobiernos que trabajen en serio, que aporten soluciones, propuestas
no propaganda. ¿Se pueden solucionar los problemas cuando ni siquiera se los
menciona?
Por ultimo no somos ni la mejor ni de las peores provincias argentinas. San Juan ha
crecido, esto es indudable, y tiene por delante nuevos desafíos para seguir avanzando
en la resolución de problemas y en sus fortalezas.
Y aquí entramos nosotros y nuestras auto exigencias que conjugue las ambiciones que
pretendemos de nuestra dirigencia y la de nosotros mismos. La demagogia y sus
espejitos de colores han calado fuertemente en la política y es la raíz de nuestro
deterioro.
Es imperioso reivindicar el espíritu crítico, el realismo y la honestidad discursiva. Hay
sectores de la política, aunque estos no sean los mayoritarios, que mantienen esos
valores. ¡Por eso seguimos teniendo futuro!
Por Juan Carlos Rotter.
No solo de esperanza vive el hombre, pero como viene la mano hay que aferrarse al deseo que algo puede mejorar en nuestras vidas. Ya sé, les estoy hablando con el corazón y me van a responder con el bolsillo. A principios del 2022 el dólar estaba a 200 mangos y hoy estamos hablando de 370 para redondear. Olvidémonos de las distintas variantes, arbolitos, cuevas y demás runflas que nos hacen acordar que somos en el fondo un frustrado país bananero.
Para colmo nuestro Presidente esta tan extraviado que ve y oye cualquier cosa y como decía El General, hemos caído tan bajo que hasta nos ladra un perro salchicha en nuestra propia casa. Los países vecinos de centro izquierda que pasaron hace poco por el país, además que les va mejor que a nosotros, nos pintaron la cara dejando en claro que a los problemas no se los resuelven solo con ideología.
Entre otras negaciones del Capitán Beto la inflación sigue como dice la canción de Doménico Modugno: “Volare”. Y encima pario la abuela, terminando el año pasado un prócer participante de Gran Hermano lo acuso de coimero.
Pero no hay mal que dure cien años así que estimado lector enfoquémonos en este nuevo año que tendrá cosas para entretenernos – para bien y para mal- y la ilusión puesta en que pronto tendremos un Presidente.
Bueno tampoco caigamos nuevamente al otro extremo. Ya no tendremos delegados como supimos concebir, Cristina y Mauricio siguen con poder de daño, pero ya no se les compra a ojos cerrados.
Arrancamos el año al palo con la danza de candidatos a presidentes como si estuviéramos tirando manteca al techo. Téngase en cuenta que una campaña presidencial por mas berreta que sea esta en 120 palos verdes, por suerte la economía argentina creció después de la China, según El Capitán, así que todo es posible en la viña del Señor.
Un pequeño detalle, no contaron con la siempre omnipresente figura de Francisco, el Papa peronista. Les mando a decir que en el 55 la pobreza era del 5% y hoy es del 52% y además que las políticas implementadas fueron equivocadas. No hay posibilidades de escaparle al vizcachazo, lo que quiso decir el Compañero Jorge es que lo que estamos viviendo no tiene nada que ver con peronismo.
Después de esto gran parte de la feligresía peronista se entró a guardar en los lugares más seguros, sus feudos. Algunos que andan como turco en la neblina como el estadista gobernador de La Rioja raudamente se subió a su alta camioneta y empezó a repartir unas luquitas por los barrios para que su gente pueda pasar un lindo fin de semana.
A pesar de todo este cambalache mientras la gran mayoría de los argentinos escatima la moneda para llegar a fin de mes como sea empezaron aparecer por las transitadas rutas argentinas las pintadas de los “Pirulo Presidente”. Así se hace difícil creer en la política, ¿no?
Y si algo faltaba por nuestros pagos fue la reaparición en escena del ex gobernador Gioja. Un romántico aferrado al pasado glorioso del peronismo y fiel compañero del Isabelismo, del Menemismo, del Kirchnerismo y del que venga. Arranco denunciando a su ahijado político que se había dado vuelta como una media por no apoyar la epopeya
de ir contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación en busca de juicio y castigo para estos “mafiosos”. Y después anunció que va ir por la gesta patriótica de su candidatura a gobernador.
El lanzamiento sufrió algunos contratiempos, fue a través de un diario local aliado a los momentos de gloria, ya que no pudo realizarse la prevista conferencia de prensa por que se encontraba cortado el paso de Agua Negra. ¡No hay que olvidar que La Serena siempre fue un lugar en el mundo para los giojistas!
En fin, ya hay 15 provincias que se han desacoplado de la nacional, las razones son por demás obvias. El amague se convirtió en realidad y la muchachada cumplió con su palabra adelantando sus elecciones. Una vez que estas terminen se sabrá en cada provincia quien quedo con poder en el peronismo.
Gioja no quiere quedarse afuera de todo como a Uñac no le cierra un partido visiblemente fragmentado. Lo demás es jueguito para la tribuna. Como a la noche todos los gatos son pardos hay que andar por todos lados tratando de cazar ratones. El 24 está a la vuelta de la esquina y nadie quiere quedarse sin su ración.
Por último, tener el candidato a presidente definido ordena, pero hasta mayo habrá que esperar por ese nombre. Los gobernadores no pueden esperar tanto y menos con la incertidumbre del resultado de las presidenciales en la cabeza.
Por Juan Carlos Rotter.
Tanto en las formas como en el fondo la acción política es la misma de siempre los
rituales son como obvios y hasta previsibles. No existen las grandes sorpresas y la
dirigencia en general lo tiene en claro y no pretenden en lo más mínimo cambiarlas. En
época de campaña política los partidos políticos vuelven a transitar los mismos caminos
y lo único novedoso es la aparición de recicladas mañas. Es cierto que el público se
renueva. Y que la gestión política es mucho más que eso. Pero hoy la política son fotos.
Sin error de equivocaciones la más explotada hasta el momento es la voluntarista “me
reuní”. Una manera de contar de nuestros dirigentes que están preocupados por
resolver lo que no se ha hecho hasta ahora o una aceitada simulación que tiende a
expresar la decisión de revertir tal situación por el solo hecho del encuentro. El “me
reuní” de ahora vendría a ser como el “arma una comisión” de otras épocas. ¡Y vamos
viendo!
Para ser sinceros, esta engaña pichanga es utilizada por casi toda la cadena de valor
integrada en el arte de la sarasa.
Como para tratar de ir aclarando el panorama en esta política contemporánea hay que
desenganchar lo que se entiende entre política en modo campaña y la política en el aquí
y ahora. La lógica no es la misma.
En las campañas prevalece el fundamentalismo, se festeja el desparpajo, mientras más
destreza se imponga para vender caramelos de madera mayores son las posibilidades
de conseguir compradores. Pero la lógica del gobierno responde a otras virtudes. A la
ética de la capacidad y de la responsabilidad.
La gestión política promueve la capacidad para tender puentes, forjar acuerdos,
imponer la innovación permanente. Y esto de alguna manera obliga a reconocer
limitaciones y a construir confianza. Es la única manera de salir para adelante.
Para el abrazo y el beso están nuestros “muchachos y muchachas” artistas y deportistas
que nuestro país produce de sobra para que nos sigan enamorando. Aquí está el
verdadero sabor del encuentro.
Con quien si se tuvieron que reunir en serio y armoniosamente los distintos actores fue
con el Ministro Massa, el bombero convocado para apagar el incendio, sobre todo de
aquellos que pretenden seguir teniendo continuidad política y supervivencia económica.
Mientras lidia con la inflación, surfea la falta de dólares, ajusta las cuentas fiscales,
distribuye la escasez, esconde su apetencia política y repite a quien quiera escucharlo
que la responsabilidad de que la economía no naufrague es incompatible con una
candidatura presidencial, es el que está articulando la gestión económica con la
campaña 2023.
Sin orden político, no hay orden económico sopla a los cuatro vientos el encargado de
sacar conejos de la galera y que se mantengan con vida las posibilidades de realizar unas
elecciones competitivas en el variopinto arco oficialista.
En este ir y venir existen tribus en su interior que tienen que disimular la tragada de
sapos que esto ha ocasionado y por otro están los gobernadores que creen que esta
cierta estabilidad puede allanar triunfos electorales en las provincias que controla el
Frente de todos.
Incluso en un escenario de ajuste, si hay recursos para obras públicas y de transferencias
automáticas la cosa cierra. ¡Después, que importa el después… canta el gran Roberto
Goyeneche en el tango Naranjo en flor!
La mayoría de las provincias tienen sus cuentas en orden y los empresarios de la obra
pública esperan que el sector juegue fuerte de cara a las próximas elecciones y
compense lo que no llegara desde Nación. Todo ayuda, aunque haya menos. Todos
ganan como en la perinola.
Las fotos no reflejan la realidad son solo un momento y nada más. Esto lo saben varios
de los caciques provinciales y cuidan de mantenerse ajenos a la pelea entre el albertismo
y el kirchnerismo mientras ven como la oposición se dispersa. Ambas realidades juegan
a favor de los gobernadores.
¡A quien si le disparan para no reunirse es al Presidente Alberto Ángel Fernández, sobre
todo los propios, a veces tanta indiferencia funciona como un boomerang!
Por Juan Carlos Rotter
No hay mal que por bien no venga por lo tanto hay que tomar aire profundamente y
dosificarlo por unos meses. Seguramente los muchachos nos van a volver a desilusionar
en esta nueva campaña electoral porque estamos sedientos de futuro, no de pasado.
Aunque nos resulte un bajón este presente se dirimen algunas cosas importantes como
por ejemplo quien sigue teniendo la sarten por el mango. Del mango nuestro hablamos
en otro momento, dale. Complicado también está el Capitán Beto que pintaba para
salvador y no sabe si va a encontrar mañana a alguien que le lleve el café caliente al
escritorio.
La noticia no conmovió a nadie. Los cerebros de las dos grandes coaliciones provinciales
se metieron en la disputa de quien puede usar y quien no la marca San Juan en la boleta.
Vos dirás es una bagatela en comparación al año que se estuvo discutiendo Ley de Lemas
sí o no, tenes razón. Nos vamos a olvidar de otras para que no se pongan colorados.
Al final de cuentas se presentan a candidatos para gobernador los que sabíamos hace
un año que iban hacerlo, mas “los gusanitos” que se fueron sumando para armar la
barrera y un par de pájaros que aparecieron con las sanas intenciones de mojar la
medialuna. La sorpresa la dieron algunos nombres que nos los conoce ni el loro, pero
hacen numero para jugar en cancha grande. La vida te da sorpresas la política no.
Por suerte en el medio está metida la fiesta del pueblo. El aporte coreográfico que
aporta la Fiesta del Sol a todo esto es invalorable. No caigamos nuevamente cuando
termine la misma en mostrar la hilacha. ¿Cuánto salió este porrón? Lo importante es
que después de embriagarnos de entretenimiento nos va a permitir encarar más
relajados la lucha por sobrevivir a esta realidad política que nos acoge.
Luego de las últimas elecciones legislativas se profundizo la crisis en el mapa político.
Específicamente en las dos coaliciones mayoritarias. Con responsabilidades distintas
desde luego. A una le toca gobernar y la otra de ser contra peso y con los resultados
sobre la mesa las consecuencias las termino pagando la política con la percepción que
la gente tiene sobre ella.
Desconocer que este contexto tuvo impacto en el escenario político provincial que se ve
reflejada en la gran dispersión de candidaturas que estamos observando pecaríamos de
cierta miopía. Lo vemos a nivel provincial, municipal y hasta en el desconcierto de los
propios militantes. ¿Qué puede resultar de todo esto? Es difícil predecirlo.
El oficialismo tuvo que apelar a viejas figuras para contener que no se diluya la decisión
de volver apostar por Uñac. Si hacemos un simple repaso por las candidaturas
municipales podremos corroborarlo. Y señalar que algunas de esas figuras que han
cumplido hasta ahora funciones ministeriales se encuentran más aptos para cumplir con
este rol no estaríamos faltando a la verdad.
Luego está el tema de las particularidades que ofrece la realidad política en los
municipios. No todos comparten la escasez dirigencial a la hora de mostrar alternativas.
La elección por el mal menor en algunos casos ha sido una particularidad muy costosa
para el crecimiento de varios de ellos. Hay casos concretos que reciben una renta al
margen de la coparticipación y sus carencias siguen siendo notorias.
La oposición también tiene sus desafíos que no son para nada menores y es el de lograr
una mayor inserción territorial de la que viene mostrando en los municipios. Estamos
hablando de responsabilidades ejecutivas. Esta es una buena oportunidad de demostrar
si existe la suficiente musculatura para disputar un mayor equilibrio de poder
institucional para enfrentar las discusiones futuras.
Es interesante observar cómo se han posicionado los espacios políticos en vista a esta
campaña electoral. El oficialismo que es uno solo en la primera etapa de la contienda se
dirimen sus dos últimos líderes y los casilleros internos. El San Juan por Todos de Uñac,
lindo título para una cueca cuyana, intenta aglutinar nuevamente a la mayoría peronista
y a sectores que no lo son y que su figura de político moderado a venido conteniendo
con resultado a su favor.
La reaparición de Gioja planteo con cierta picardía la cuestión de la lealtad justicialista.
Mucha tela para cortar al respecto, pero lo dejaremos para otro encuentro estimado
lector. La estrategia del ex mandatario se asienta en su figura apelando a la nostalgia del
“Perón Vuelve” de los 70 y de una supuesta disputa politico-ideologica en estos tiempos.
¿O la cosa es más sencillita y solo tiene que explicar para qué quiere volver?
En el 2021 en la última elección realizada en la provincia Juntos por el Cambio saco el
42.22%. Dato para nada menor. A pesar de los cambios en su denominación que ha
sufrido y que son anecdóticos ya que los mismos están relacionados a los vaivenes
nacionales y a su actual reordenamiento. Hoy priva la idea de seguir aferrado al
concepto “del cambio” asociada al territorio en este caso Cambia San Juan, una manera
sutil de sacarle centralidad PRO en el imaginario de los votantes. ¿O Juntos o Unidos
para sacarle centralidad a qué? La mesa de truco la comanda Orrego. Lo que no queda
claro aún es si comanda al anti peronismo provincial.
Una mención para este nuevo Frente Libertario que es una caja de pandora que no
podemos distinguir todavía si es una moda o vino para quedarse.
Ahora bien, cuando termine este enredo el 14 de mayo esperemos que la discusión pase
por donde tiene que pasar. La dirigencia politica va a tener que explicarle a la gente
cómo hacemos para que San Juan produzca más de lo que lo viene haciendo hasta el
momento. ¡Es puro sentido común
Por Juan Carlos Rotter
Sergio Uñac encontró la manera que no le corrieran el arco y al final el San Juan por
Todos salió y con todos adentro. Se bajó de su camioneta blanca como un rockstar y
enfilo directo para el escenario de la sede partidaria. Con la SIPAD en marcha irritando
a propios y extraños encontró la salida para que le sumen posibilidades y de paso marcar
por donde pasa la lapicera.
En pos de “la unidad” se ensimismaron las distintas tribus partidarias portando cierto
aire de entendimiento electoral, sobreactuando que el flamante frente electoral
contiene la diversidad y vendiendo la idea a sus seguidores que existe un plafón para la
discusión sobre proyectos de un próximo gobierno. Estéticamente todo bajo control.
La idea del líder partidario de que quedara claro que las diferencias con la tan mentada
“mesa político-electoral del FdT recientemente realizada en el PJ nacional fueran
indisimulables se lograron. En el San Juan por Todos existe un candidato, la maquinaria
política esta aceitada y aunque el proceso electoral se avizora complejo se percibe otro
aire sobre el resultado. Hubo definiciones, aunque algunos de sus asistentes hayan
dejado la sede partidaria murmurando por lo bajo.
El problema está en la confusión que portan ciertos dirigentes del espacio que no pasa
por la integración de las boletas electorales y las disparidades que confluyen en su
interior sino en la falta de discusión sobre el rumbo que proponen en su proyecto
político. Evaluar los mandatos de Uñac correrá por cuenta del electorado a la hora de
votar en mayo.
¡Lo cierto es como dice el “croupier” ya no hay más tiempo para nuevas apuestas, la
bola está corriendo y a esperar en que casillero cae!
Pasado el primer escollo ahora se hace necesario aclarar si lo que viene ofreciendo el
oficialismo provincial es concretamente un frente o una coalición. Esta última es
producto de acuerdos solidos no una forma de puente de acceso al gobierno. O el ring
para peleas por candidaturas. Las coaliciones implican organización y la misma debe ser
claramente política. Ojo que esto también le cabe a la oposición.
Esto no es una tarea sencilla, lo primero a lograr es que el partido de gobierno adopte
los comportamientos de quienes aspiran a conducir a otros sectores. No cabe el hecho
de ofrecer solamente algún carguito o una plataforma para discutir por los puestos a
ocupar. La gente ya le saco la ficha a este engañapichanga y es lo que se refleja en las
encuestas o en la calle, descreimiento y desconfianza.
Las coaliciones necesitan que existan partidos organizados que firmen acuerdos y
adopten una ética a lo que se acuerde. No simplemente funcionar como sellos de goma.
El protagonismo recuperado por Cristina y Macri en estos últimos tiempos y los halagos
que reciben de muchos que no tienen más destino que a su sombra refuerzan este
conflicto. Mas el agravante de verse reducidas las perspectivas de tener plafón para
poder afrontar el crítico escenario que le espera al próximo presidente o al próximo
gobernador. Y aquí el protagonismo de estos últimos es vital. Los tiempos y los desafíos
han cambiado dramáticamente en la argentina por lo tanto se necesitan de liderazgos
que estén a la altura de estas nuevas circunstancias.
Hoy las posibilidades de un triunfo solo se alcanzan con un gran equipo detrás, con una
estrategia sólida, con compañeros de ruta que entiendan como hay que jugar y sobre
todo a dejar todo por el triunfo de su candidato. En este sentido el oficialismo
comandado por Uñac corre con ciertas ventajas. Aun no siendo lo ideal.
En el caso de la oposición comandada por Orrego esto recién se está empezando a
incubar. Los libertarios y la izquierda empiezan a mover sus fichas. No importan cuantas
son sino que vayan saliendo.
Lo queda claro luego de este lanzamiento es que el piso de 43 puntos porcentuales que
ostenta el peronismo unido es un activo al que nadie está dispuesto a renunciar. Eso
explica por qué actores del San Juan por Todos con posturas supuestamente
“inflexibles” se hayan sentado en la misma mesa.
Por Juan Carlos Rotter.
Los argentinos nos comimos el verso de que éramos Isidorito Cañones. O Isidorita para
no provocar susceptibilidades. No sea suspicaz estimado lector, no me estoy refiriendo
por la omnipresente figura del Coronel atrás de la historia. Simplemente se trata de
señalar que hemos vivido como bacanes sabiendo de donde sale la guita. La patria es el
otro.
Mientras tanto fuimos arrasando con todo hasta con el agua de los floreros. Por décadas
nos encargamos de dilapidar lo que fuimos alguna vez. Y así pasamos de la vida loca al
mangueo para terminar rascando la olla. Un país que era una realidad el crecimiento
económico y el progreso social a esta mínima expresión de lo que hoy estamos viviendo.
Este deterioro reflejado en inflación, deuda pública y externa, pérdida del valor de
nuestra moneda, achicamiento del sector privado, un estado que gasta más de lo que
produce, etc que fueron provocando crisis reiterativas a las que la sociedad argentina se
fue acostumbrando. Mientras tanto le garpamos una buena moneda a nuestros ilustres
legisladores y a su armada Brancaleone para que se rasguen las vestiduras cuando nos
quedamos sin un mango y a modo “gran hermano” vociferen el famoso paga dios.
La política en modo espejo retrovisor responsabilizando de la actualidad al que estuvo
con anterioridad y ahí vamos. Luego la aparición del efecto narcótico de la refundación
en puerta. Y aquí estamos al horno, cada vez más lejos de aquella realidad de país
equitativo y oportunidades.
La deuda que tenemos con el FMI es un crédito hoy impagable. En realidad, esto ya no
asombra a nadie ni antes tampoco cuando se le otorgo el préstamo al gobierno de Macri.
Ni el propio organismo internacional sabían que era imposible cumplir con las metas
acordadas. ¡Lo que si asombra es esta Kirchnerizacion del organismo que no nos
apagaron la luz!
En pleno año electoral se revivió el debate en torno a la herencia que le dejara este
gobierno al próximo. Una discusión de morondanga que ya lo escuchamos en otras
oportunidades. Se habló de bombas, de terreno minado y de las dificultades que tendrá
el próximo gobierno para lidiar con la herencia a recibir. Una maravilla de nuestros
“lucer” que utilizan terminología de guerra para referirse a la realidad y hace años que
discuten si las pistolas Taser sí o no para frenar la violencia callejera.
Los países en serio se endeudan para crecer, para mejorar su infraestructura o
desarrollar nichos productivos. Nosotros como nos convertimos en un país de historieta
lo hacemos para vivir becados en esta viveza criolla que tanto nos enorgullece. Las
“bombas de deudas” pueden ser desarmadas siempre y cuando haya un programa serio
e integral. Automáticamente dejan de ser tales. Todo lo contrario, a lo que nos vino
diciendo el Capitán Beto o Isidorito que se podía gobernar sin un plan. ¡Un paréntesis,
aquí va un sencillo homenaje a todos los Isidoritos que habitan en suelo argentino!
La voluntad de pago, aunque no la veamos esta. Siempre nos sobro voluntarismo sobre
todo cuando andamos necesitados de dólares o de seguir pateando la pelota para
adelante. Ahora el problema reside en cómo se maneja la economía de aquí en adelante
y en definir hasta donde estamos dispuestos hacer las correcciones que deben
realizarse.
Las reiteradas crisis económicas han hecho mella en el campo de las inversiones. Los
potenciales de la argentina siguen en lista de espera para poder desarrollarse. Todas las
grandes crisis de nuestra historia han tenido como actor principal a un presidente débil
y han tenido algún evento externo que las autoridades económicas no han podido
controlar.
Por eso no es tan sencillo de desligarse de nuestras responsabilidades aun siendo un
deudor serial. Fernández es un presidente debilitado, interior y exteriormente de su
espacio político, pero todavía le quedan nueve meses de mandato. Una eternidad para
un país como el nuestro. El gobierno debe manejarse con mucha prudencia para tratar
de minimizar los riesgos desequilibrantes de una economía frágil caso contrario el 2024
estaremos escuchando nuevamente la cantinela de la pesada herencia. Los riesgos
actuales son mayores, la política debe tomar nota de esto.
Por Juan Carlos Rotter.
Hola Inflación. No es fácil arrancar desde acá pero hay que empezar a reconocer las
cosas por su nombre. La inflación anual de la argentina fue del 103,1%. Y de alguna
manera se paga, esto también debería ya estar medianamente claro en las discusiones
de por qué padecemos lo que padecemos. Sin dudas el mayor impacto va en el
incremento de los precios de los alimentos. Los que medianamente tienen espalda
pueden soportarla, los que no la padecen. Bienvenido al país de las inequidades!
A esta altura del relato está claro que algo tendrá que hacer la política con ella porque
si no la vida de todos va a seguir encarajinandose como la venimos soportando desde
ya tiempo. La misma receta con los mismos resultados ha sido la política de los controles
de precios que ha venido funcionando como una engañapichanga. Porque sus
consecuencias son muchos más complejas.
Es cierto que a veces son los propios intereses contrapuestos de los agentes económicos
que dificultan cierta estabilidad y también la lógica que ha venido generando la política
como responsable de la falta de resoluciones.
En estos días hemos visto en nuestra provincia las diversas movilizaciones
manifestándose con las consignas entre otras de “salarios dignos”.
En primer lugar, hay que remarcar que la caída de los ingresos reales ha sido fenomenal
en estos últimos años. En donde es obvio que nuestros maestros y jubilados no viven
mejor como sostiene el Presidente Fernández. Ni que hablar sobre la situación de
aquellos compatriotas que no están bajo la contención del estado o en la informalidad.
El dramático proceso inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo han ido de la mano
con el marco de una economía restrictiva que más allá de cómo se traduzca
electoralmente hoy es una realidad social inviable de difícil resolución. El estado en sí
mismo tampoco está mejor. El párate económico ya se hace sentir. La etapa de la
rascada de la olla ya llego. La mirada solo está puesta en garantizar salarios, jubilaciones
y planes sociales.
Por lo tanto, la primera pregunta que surge es ¿cómo debería ser la economía a partir
del próximo 10 de diciembre? Hasta ahora no deja de ser triste que nuestros
representantes no hablen al respecto. No queda mucho tiempo y la sociedad argentina
en general está esperando señales. El aquí y ahora angustia, pero la falta de perspectivas
son un peligro.
San Juan no es una isla en este contexto, aun habiendo logrado un impulso por parte del
sector privado básicamente a través de la minería que le ha permitido fortalecer sus
arcas para poder afrontar cierta armonía con el sector público.
Sin entrar en comparaciones con lo que ocurre en varias provincias que tienen que estar
dependiendo de las transferencias nacionales para poder cumplir con las obligaciones
hacia sus empleados públicos, existiendo casos con plantillas salariales atrasadas.
Los sueldos promedio en nuestro país son dispares y tienen estrecha relación con la
región en la cual se encuentra y sus rubros (los que mejor pagan) y corresponden a las
provincias del sur que están relacionadas con la actividad energética-minera, el AMBA
ocupa un segundo sector y ambas se encuentran en los primeros seis lugares del ranking
nacional. En un segundo pelotón de otras seis provincias se encuentra la nuestra
ocupando el décimo segundo lugar con la particularidad en este caso que las diferencias
salariales entre ellas son más acotadas.
¿Esto significa que ganamos lo suficiente para vivir mejor? No.
Una salvedad, para que esta situación se modifique la economía argentina tiene que ir
para arriba. En crecimiento y en desarrollo para poder distribuir en mejores condiciones.
La imposibilidad de domar la inflación sigue sin lograr respuestas adecuadas ni del
gobierno de Los Fernández ni de propuestas por parte de la oposición.
¡Mientras crece la amenaza inflacionaria nadie quiere pagar el costo social y político
para lograrlo!
Por Juan Carlos Rotter.
Están tirando candidatos a la pileta como en los mejores tiempos veraniegos del Lawn
Tennis Club. El único problema que existe hay que cuidarse de que no te caiga un
zarpado encima de un bombazo. ¡El resto viene joya para el entretenimiento!
Es cierto que en la viña del señor hay para todos los gustos, como dice el dicho popular,
en este caso lo importante es que tire, tire, que algo quedara. Es la apuesta de campaña.
A casi un mes del lanzamiento de este algo berreta Gran Hermano Criollo con tantas
promesas lanzadas surge el interrogante de si los sanjuaninos compran todo lo que ven
y escuchan. En primera instancia uno diría que no tanto lo cual es un avance. Se ha
llegado a sortear terrenos en zonas vulnerables. Por suerte todavía no enganchamos a
ninguna estrella del firmamento sanjuanino que ande regalando plata a la gente desde
una alta camioneta.
¿Todo vale para ganar?
La realidad indica que así ha venido funcionando en cierta parte de la política argentina
con el resultado que ya todos conocemos. El resultado de gobernar con fuertes
condicionamientos, así lo muestra la experiencia del FdT 2019/23, más la dificultad de
encontrarle una alternativa a este fenómeno “grieta” que amenaza con seguir
profundizando esta decadencia y a condenar a gran parte de la sociedad a vivir en una
fragilidad permanente, son una evidencia.
Con seguridad la tan mentada SIPAD va a salir tanto o más onerosa que el anterior
sistema electoral que regía en nuestra provincia, pero si hay algo que rescatarle esta
blonda criatura es que están todos lo que tienen voluntad de arrojarse y quien te dice
que con colador de por medio se pueda rescatar algo nuevo. La ocasión hace al político.
Así como están las cosas, dejando de lado en este caso la “grieta cualitativa dirigencial”,
pensar en acabar realmente con la grieta como esgrimen algunos protagonistas de
nuestra política no es en absoluto una tarea fácil sobre todo en un país donde las
facciones parecieran ser un elemento de construcción de nuestra cultura política y con
una dirigencia política donde el ego y las vanidades están a la hora del día.
En el caso de nuestro GHC la ocupación es más sencilla. Hay que mostrarse vestido para
la ocasión, sonriente, bien avenido como decía mi Tía Ruth y caminar por los barrios
prometiendo a los votantes la pronta entrada al paraíso terrenal. Y a otra cosa mariposa.
Pero como sabemos el mediano plazo viene en falsa escuadra y es necesario poner algo
más que todo esto. Algunos dirigentes políticos, que no la tocan de oído, empiezan a
plantear la idea que el desafío que viene es encontrar lugar para lograr un gobierno de
concertación nacional que pueda superar la crisis que parece condenarnos desde hace
ya tiempo.
Hoy un dirigente político tiene que ver un poco más adelante lo que va a pasar. Porque
tiene que conducir y dirigir a su sociedad a lugares buenos y seguros. Ocupe la función
que ocupe. La clase política se acostumbró a vivir en una zona de confort en medio de
este escenario de deterioro social que vive nuestro país. Seguir entreteniendo con
espejitos de colores solo seguirá profundizando este conflicto. Además pone en peligro
la propia cabeza de los dirigentes cuando la paciencia social se agota.
Esto se está traduciendo no tan sutilmente en la apatía electoral que estamos
observando en este proceso electoral. Con todos los riesgos que eso implica. El
desinterés por la política es tal que los no identificados con alguna fuerza política ni
saben a quién van a votar y este sector representa casi la mitad del electorado. La
mayoría tienen menos de 30 años y según los sondeos realizados muchos de ellos no
parecen estar dispuestos a creer en lo que se les propone.
Esto lo conocen tanto en el Frente de Todos y en Juntos. ¡Ese dato es lo que está
condicionando su oferta electoral!
Por Juan Carlos Rotter.
¿La resurrección de Gioja habla mal de Uñac, de un peronismo extraviado o de una
sociedad resignada y sin memoria?
¿O fue por otra parte un error de la política y de variados comunicadores que le habían
impuesto la jubilación anticipada?
En los últimos días se ha observado con cierto asombro a una cantidad de filibusteros
confundiendo a la acción política con las prácticas de la quiniela clandestina. Apostar,
esperar y acertar a la cabeza y a los premios sin dejar marcas. Lo cierto es que ya están
sobre la mesa las fórmulas de las distintas listas para competir por la gobernación y sus
derivados por lo tanto ahora nos queda algo de tiempo como para ir aclarando un poco
el panorama.
Ni antes era Gardel y ahora es Ulises Bueno Uñac, ni Gioja fue el gran restaurador, ni
todos los políticos que tenemos son una banda de oportunistas y bandidos, ni Orrego es
Peter Pan. Nos ha tocado jueces con paso lento para resolver algunas situaciones y
rápidos para los mandados para otras y de empresarios que les subyugan los dos lados
del mostrador. A pesar de esto la provincia está mejor que hace unas décadas. Por
supuesto que aún quedan pendientes varias asignaturas, lo que no quita que
empecemos a poner cada cosa en su lugar porque si no cuando llegue el viento de frente
nos va arrastrar hasta las Sierras Azules a medio vestir.
A decir por los que saben algo de política la generosidad que brinda nuestro cascoteado
país son por las oportunidades que ofrece aun estando en momentos de crisis. Ya sea
por derecha o por izquierda las posibilidades están al alcance de la mano como para
darle una vuelta de tuerca a la realidad. Sobran ejemplos merecidos o no, pero hemos
visto crecer fortunas de la nada o políticos sin demasiados pergaminos transformarse
en lideres o referentes. O simplemente por encontrarle una coartada a los malos
tiempos.
Pero algo sucedió en el medio que hasta las oportunidades se abrazaron a las
desigualdades. Comenzamos el siglo XX entre los primeros países con indicadores que
prometían un mejor futuro para todos y lo estamos terminando entre los países más
bajos de la tabla y para pocos.
Hoy el “país generoso” se enfrenta a dos situaciones que para una gran parte de la
sociedad le cuesta creer que se pueda salir con tanta facilidad de la pobreza y el
desorden político. Y de estar convencida que el deterioro del país es responsabilidad de
nuestra dirigencia política. El balance de estos últimos 40 años consecutivos de
democracia carga más de sin sabores, desencuentros, tragedia y sátira, que virtuosidad.
A comienzos del año pasado nos preguntábamos de como conviviría el peronismo con
la escasez. Sus líderes Perón, Menem y los Kirchner pudieron gobernar en tiempos de
abundancia, de allí surgieron sus liderazgos. A Fernández le toco el momento donde
había muy poco para repartir. Para colmo la pandemia, la guerra, la sequía y el frente
interno. No vamos a negar que siempre existe un canuto por algún lado para utilizarlo
según la ocasión. ¡Pero no es para repartirlo en generosidad es para disfrutarla con los
amigos!
A nivel local podríamos señalar que a Gioja si le toco de lleno la bonanza a Uñac
muchísimo menos, solo administrar. La generosidad que nuestro país ofrece está puesta
en las potencialidades que tiene. La experiencia de este último peronismo es que no
pudo convivir con la escasez. Si supo armar un esquema para ganar las elecciones, pero
no funciono para conducir una argentina sedienta de expectativas.
Esta más que claro que para gestionar la escasez hacen falta acuerdos políticos. La feroz
lucha interna por el poder y la falta de herramientas complico aún mástodo. No se pudo,
no se supo o no se quiso poner en marcha un plan por lo tanto se terminó perdiendo
autoridad y centralidad.
La cuestión es que está por terminar otro mandato presidencial y los problemas
estructurales de un país que ha dejado de ser generoso con su sociedad siguen
pendientes. La tan naturalizada inflación que en el 2015 era del 25%, en el 2019
superaba el 50% y en el 2023 trepo por encima del 100% se hizo un picnic con la mayoría
de sus habitantes. El próximo presidente lejos de repetir los “slogans del antecesor” o
de subestimar la inflación va a tener que enfrentar un flagelo que ya lleva varias décadas,
aun a costa de pagar costos políticos.
¡Ha llegado la hora de reconstruir esos lazos de generosidad que tanto nos enorgullecía,
desde luego a fuerza de sacrificios!
¿Cuál será el nombre del ingenuo que crea que, a él, sí, el temita le
resultará sencillo? ¿A cuánto llevará la inflación ese iluso al final de su
mandato?
Últimas Notas
Por Juan Carlos Rotter. ¿La resurrección de Gioja habla mal de Uñac, de un peronismo extraviado o de unasociedad resignada y sin …
Por Juan Carlos Rotter. Están tirando candidatos a la pileta como en los mejores tiempos veraniegos del LawnTennis Club. El único problema …
Por Juan Carlos Rotter. Hola Inflación. No es fácil arrancar desde acá pero hay que empezar a reconocer lascosas por su nombre. …
Por Juan Carlos Rotter. Los argentinos nos comimos el verso de que éramos Isidorito Cañones. O Isidorita parano provocar susceptibilidades. No sea …
Por Juan Carlos Rotter No hay mal que por bien no venga por lo tanto hay que tomar aire profundamente ydosificarlo por …
Por Juan Carlos Rotter. No solo de esperanza vive el hombre, pero como viene la mano hay que aferrarse al deseo que …
Por Juan Carlos Rotter No fue en vano la espera. Sergio Uñac tardo tres años en darse cuenta que como caballode estatua …
Año nuevo, vida nueva. Una frase que cada fin de año se repetía como un mantra hoycabe año nuevo, vida incierta.El estallido …
El día que el pelotón de fusilamiento judicial hablo con la sentencia previamente escritase pararon los corazones. Esa tarde supimos los sanjuaninos …
Hay que decir que la habilidad que tuvo Alberto Ángel Fernández en sus comienzos para despistarnos se equipara tranquilamente a la del …
Ese día tenía que llegar y el día llego. A Sergio Uñac le está costando entender por quési en el ámbito nacional, …
Agarrados a las cuerdas en el penúltimo round así está llegando el gobierno que sevanaglorio que volvía para ser mejores. Pero que …
La política del Tero es una de las especialidades de la casa que la hemos sabido manteneren el transcurso del tiempo. Es …
Hace tiempo que ya sabemos cómo viene la mano en nuestro país solo que ahora “el peso góndola” nos pegó de frente. …
El orden no altera el producto así lo marcan las matemáticas por lo tanto marche preso. Aunque algunos no les cierren la …
Qué paradoja para un país que se caracteriza por la cantidad y calidad de los caminadores que tiene en su haber a …
El Vasco salto de la cama a las cuatro de la madrugada sobresaltado con la imagen del chanchito vacío en la cabeza …
Quien no tiene escondido en el ropero algún fiestero o fiestera que puja por salir esperando la ocasión propicia. No arranquemos con …
Nada es lo que parece. Como hay un antes y un después de Alberto. Muchas cosas han cambiado en nuestro país que …
Hay que reconocer que la cantera de dirigentes políticos que viene dando nuestro cascoteado país además de autopercibirse providencial es reincidente. Está …
Algunos picaros apuestan a que nace sietemesina otros más cautelosos afirman que nace a término. No le tienen fe al Sergio. Lo …
El Capitán Beto Fernández será recordado entre otras cosas por haber creado frases de antología. Sin lugar a dudas la más rutilante …
Hace 60 años Fidel Castro pronunciaba su célebre frase “Patria o Muerte” para arengar a su pueblo ante las amenazas externas hoy …
Cuando algunos de nuestros cracks locales que nos tiene acostumbrados la generosa política que supimos concebir manda fruta de estas características es …
El Alberto que supimos conocer ni semejanza con el que estamos viendo ahora. A veces ni el mismo se reconoce. Abstraído en …
Lo que empezó como una expresión de la picaresca criolla de la política termino siendo una sentencia dramática. Un chicaneo de escasa …
Un decidor extravagante que supo envalentonar a toda la clase dirigente del país y que aún no tiene el reconocimiento que se …
Ha llegado el momento en nuestro bendito país desde que la moderación dejo de ser un valor que hay que unificar criterios. …
Los muchachos antikirchneristas de la provincia siguen funcionando en circuito cerrado, pero con la cabeza puesta en que todo estará peor para …
Como olvidar esas pintadas tecnicolor a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia que anunciaban el comienzo de una conmovedora …
Para consumar peronismo tenía que estar presente el bombo, así lo dice la liturgia de la gran franquicia argentina. Sea en la …
Convengamos que Los Fronterizos no hicieron un derroche de creatividad cuando largaron esta canción, pero sin querer queriendo nos dejaron un sencillo …
De @Gaborottermau Con el gobierno partido en dos partes desiguales, una más fuerte que la otra, el Presidente enfrenta en lo inmediato …
Hace unos días un paladín de la política argenta como Milton Capitanich con referencia a la nueva estrella en el firmamento la …
El domingo si estas solari se hace medio difícil así que mientras me recortaba la barba y apelando a la gran Fernando …
Lamentablemente las ligustrinas han desaparecido de los frentes de las casas denuestra provincia. Un símbolo que fue reemplazado por los muros de ladrillos
Por Juan Carlos Rotter Tanto los Presidentes Alfonsín, Menem, De la Rúa y Cristina o Macri además de ganar con un porcentaje …
Por Juan Carlos Rotter No voy a decir que soy Roberto Carlos con un millón de amigos, pero los tengo en buen …
¿Tiene consultas o aportes?
Bienvenidos tus comentarios, aportes y dudas.
Espacio disponible para sponsors y columnistas
